Skay Beilinson: la brújula del rock

viernes, 16 de abril de 2010


Como por arte de magia, la interview arranca con Skay preguntando: ¿Dónde estás? La referencia es instantánea con el cuestionarse: ¿Dónde vas?, frase precisamente con que intituló su cuarto disco, el genial mr. guitar nacional, converso en frontman en evolución permanente, Eduardo Beilinson, al que Marta Minujín apodó en uno de sus agasajos: Sky, que luego se transformó fonéticamente en Skay, el que tiene los ojos color de cielo.


El Flaco, como también se lo conoce en el palo, se disculpa. Quiere ponerse más cómodo para contestar. En eso aparece Poli: “¡Holaaaaa! ¿Qué tallll?”, con vocecita de tía que te recibe con scons y chocolate caliente. La calidez de ambos hace despejar ciertos temores ansiolíticos, previos a dialogar con un personaje mítico, misterioso e influyente en la contracultura del rock, pero que termina siendo un tipo sencillo, agradable y sumamente interesante.




El excelso guitarrista presenta ¿Dónde vas? en Rosario, en dos conciertos, este fin de semana (16 y 17 de abril), en Willie Dixon. Un álbum conceptual concebido con una mirada íconica desde el packaging del inefable artista plástico Rocambole. El cuarto opus de Skay constituye un viaje por los sonidos. Es espiritual, rockero y hasta mágico. La viola es, casi como Carmen Castro (Poli, manager y esposa), compañera inseparable, actriz de reparto, en el maravilloso mundo sonoro de Beilinson.



El título del disco es una pregunta: ¿Dónde vas? ¿A qué o a quién está dirigida?



A todos. Es una buena pregunta para ir haciéndonos cada tanto, en el transcurso de nuestras vidas. Ahora es el momento para preguntarse dónde va cada uno.



¿Qué pensaste cuándo viste el packaging con qué se despachó Rocambole?



Más que pensar fue una gratísima sorpresa. A medida en que nos iba acercando proyectos, diseños, más o menos estábamos al tanto pero cuando aprecié el producto terminado me pareció una obra maestra.



La primera canción del disco: La luna en Fez, derivó de un viaje tuyo a Marruecos ¿Cómo fue esa experiencia?



Es un viaje que hice hace un año atrás. Fue esa maravilla de estar en contacto con otro lugar, con otra cultura, y otras latitudes. Se vive de distinta manera y además cada lugar tiene su propia sonoridad, la música tiene una manera particular de sentirse. Entonces me conseguí algunos instrumentos de ahí, me los traje y apareció esa canción. Quiso aparecer…



Aparte de lo musical ¿qué tipo de conexión establecés con esa cultura?

Es curioso, porque saliendo del Tercer Mundo, llegamos a España, que es el Primer Mundo, y apenas se cruza el Estrecho de Gibraltar, aparecés en un mundo que está 1.400 años atrás. Es como vivir en la Edad Media, pero es una cultura absolutamente rica, profundamente espiritual, y se produce un contraste muy interesante con el occidente, donde todo tiende a una degradación, sobretodo de los valores humanos. Y es interesante ver cómo esta gente lleva igual su vida adelante de una manera muy buena.




El concepto de viaje, atraviesa todas las canciones del disco: En el camino, Aves migratorias, El viaje de Mary, Lejos de casa…



De alguna manera está planteado como un viaje. Podría ser la historia de un viajero que se embarca en la aventura de vivir, de salir al mundo. De recorrer distintos territorios: físicos, espirituales, mentales.



Y Aplausos en el cosmos ¿es una reflexión constructiva de la humanidad o más bien crítica?



Es una descripción de la humanidad. No es algo que haya descubierto yo. Lo dice (el escritor Michel) Houellebecq una descripción sobre esta especie torturada, sufriente, contradictoria y capaz de las atrocidades más grandes y al mismo tiempo nunca deja de creer en la bondad y el amor. Yo creo que un poco es un buen resumen de lo que somos.



Más en lo personal, el hippismo o haber andado por el Mayo Francés ¿son ideales que conservás vigentes?



Lo que no hay es el contexto cultural en donde todas esas ideas pueden plasmarse y resultar en proyectos más alentadores. A mi es una experiencia que me marcó profundamente en todo sentido, y son cosas en las que sigo creyendo y es tiempo de construir. Falta la contracultura, el rock actuó un poco sobre eso, pero hoy en día aquella cultura parece fagocitada por el sistema, la industria y el consumo, pero sigo creyendo que si tenemos un destino, como humanidad, tiene que ver con el despertar de la conciencia, con atrevernos a explorar nuevas maneras de convivir. La peor apuesta que podemos hacer es quedar atrapados dentro de esta maraña de confusión.



Al lanzarte como solista quizás tu incógnita era saber ¿cómo te ibas a sentir cantando? ¿Qué opinión tenés acerca de la evolución de tu voz con el correr de los discos y shows?



Yo no estudio canto ni nada por el estilo. Además siempre canté pero con la banda, Los Redondos (aclara por las dudas) el Indio cantaba, porque aparte canta fenómeno el quía ¿viste? Así que fuimos tomando determinados roles. Pero cantar con una banda atrás sonando requiere cierto aprendizaje, y yo creo que lo estoy haciendo cada vez mejor.



Si bien no fueron a conquistar público ¿qué te dejó la gira por España?



Fue una experiencia muy enriquecedora. El hecho de estar con la banda en otro territorio y tocando prácticamente para argentinos que allá están muy necesitados de un contacto que los vincule con su propia historia e identidad. Así que fueron conciertos muy emotivos, mucha gente lloraba.



¿Por qué Rosario para presentar el disco?



No hay ninguna razón en especial. Es un lugar donde nos sentimos muy a gusto ¿Por qué no? Es una gran ciudad, hay mucho rock, y en algún lugar hay que empezar y empezamos por aquí.



¿Cómo sigue el periplo de presentación del álbum?



No se sabe todavía, quizás Poli es la que está al tanto de eso, pero todavía no hay nada concretado. Seguramente vamos a andar por todo el país.



Share this on Facebook Add this to Google Bookmarks Tweet This! Post this to MySpace Subscribe to the comments for this post? Add this to Google Reader Email this to a friend? Share this on Bebo Submit this to Bitacoras Blog this on Blogger Share this on del.icio.us Share this on Linkedin Submit this to Meneame Share this on Mixx Submit this to Netvibes Add this to Ning Share this on Technorati Share this on Tumblr

Viernes 16 de Abril de 2010



1960- Muere el musico estadunidense Eddie Cochran, cuyo nombre verdadero era Ray Edward Cochrane. En 1956 conoce al autor y musico Jerry Capehart, con quien produce sus primeras grabaciones como solista.
Se da a conocer con el tema "Summertime blues".
Nace el 3 de octubre de 1938.



Jueves 15 de Abril de 2010



2001- Muere el cantante estadunidense Joey Ramone, fundador y vocalista de la banda punk rock The Ramones, máxima exponente de ese género. Tras grabar 22 álbumes se desintegra en 1996. Joey medía 1.98 metros de altura y sufría un trastorno obsesivo-compulsivo. Nace el 19 de mayo de 1951.







1965- Nace la cantante de rock, escritora y productora musical estadunidense Linda Perry, fue vocalista de la agrupación 4 Non Blondes. Forma dos compañías discográficas y se convierte en una de las empresarias más importantes, responsable de éxitos de cantantes como Gwen Stefani, Pink y Christina Aguilera.




 1966- The Rolling Stones lanzan en Estados Unidos su álbum "Aftermath" (Consecuencias), considerado por los expertos como uno de los mejores y trabajos más compactos.

Callejeros: Comunicado acerca de la salida de sus integrantes

miércoles, 14 de abril de 2010


Como si intentaran dejar atrás aquella noche trágica de Cromañón, los Callejeros (hoy rebautizados CJS) continúan en la ruta, mientras pierden integrantes y credibilidad en su, cada vez más dilatado, andar.



Enfrentados definitivamente con el periodismo y gran parte de la sociedad argentina, Pato Fontanet y compañía utilizan su web a la manera de un vocero oficial. Desde allí, ¿aclaran? la salida de dos de sus integrantes: el baterista Edu Vázquez y el guitarrista Elio Delgado.



“Ante las informaciones trascendidas referentes a la banda, comunicamos que estamos pendientes de la situación de Edu a quien apoyamos desde un primer momento y lo acompañamos en su recuperación… Le deseamos lo mejor a Elio en la promoción de su nuevo proyecto El Hito… Por nuestra parte, nos encontramos el 15 de mayo en Central Córdoba de la provincia de Tucumán”.



Ello dicta la nota que publicó en su página oficial la banda que, a esta altura, se ha convertido en trío, siendo Fontanet, el bajista Cristian Torrejón y el saxofonista Juan Carbone los únicos integrantes que sigue aferrados al proyecto… ¿Por cuánto tiempo más?

Pity: “la banda no estaba preparada para ese show tan masivo”


Antes de tocar este próximo sábado en el estadio Cubierto de Newell’s, en Rosario, Pity Alvarez habló de todos los temas que le plantearon. Desde el nuevo disco que podrían grabar este año hasta los incidentes en el regreso de Viejas Locas en Vélez, que le costó la vida a un chico a raíz de la represión policial. Y una autocrítica que no suele ser común en los artistas.

El Dr. Alvarez es un verdadero copado. El fulano llegó el lunes a la conferencia de prensa, al hotel céntrico rosarino, con una petaca (económica) de vodka y una lata de energizante, para su cóctel genérico. Posó, con acting incluido, para las fotos, se sentó donde quiso y de allí, más que una rueda de prensa, la charla con el ex Intoxicados, hoy en plena re-fundación de Viejas Locas, mutó en una conversa con el ex Cristian, el creativo genuino, la chispa y la estampita del rock vernáculo actual, un pibe divino y original, un loco lindo.

Por momentos lúcido, por momentos elocuente, Pity Alvarez es generador constante de opiniones diversas, pero se brindó a los periodistas con un gesto encontrado de tristeza encantadora en su rostro que fue disminuyendo su tenor en la medida que recibía el calor de las preguntas realizadas con buena leche. Conformado en un rockstar, con buena pilcha (para nada made in La Salada), y dos linternas (una de minero en la cabeza, otra de mano), se prestó íntegro a responder absolutamente todo: la diferencia estética entre Intoxicados y su banda actual, la opinión de sus colegas, la impresión que le dejaron los artistas internacionales, y el karma que derivó en la muerte del chico en el regreso de Viejas Locas en Velez.

A Pity hay que traducirlo, transcribirlo y surcir sus frases una por una. Luego interpretarlo y recién comprenderlo. Es un meticuloso trabajo para apreciar lo que una de las figuritas del rock vernáculo tiene para decir, ese mito viviente que es Cristian Alvarez.

¿Cómo estás viviendo esta nueva etapa de Viejas Locas?

Muy bien. Qué loco no? Andar repitiendo esta historia, que empezó siendo un proyecto para hacer un recital, pero me terminó gustando el sonido y lo que habíamos logrado en los ensayos.

¿Y cómo empezó todo de vuelta?

Primero nos juntamos con Abel (Meyer-baterista), Fachi (Fabián Crea-bajista-) y empezó a gustar como sonaba, por eso no queríamos que sea algo pasajero. Creo que daba para más. Y empezamos a versionar los temas, a ponerle un poquito más de garra. Buscar sonidos. Comprar equipos, Cambiar notas. Además hicimos dos videos, uno todavía no lo vio nadie. Y creo que hay posibilidad de grabar algún disco.

¿Qué diferencias hay del Viejas Locas actual con el anterior?

Que pasaron diez años y el tiempo es el gran profesor y enseñó algo. Y si lo supiste aprovechar tiene que salir algo mucho mejor. No es lo mismo un pibe de quince tocando la guitarra que un tipo de 50.

¿Y de qué cosas te diste cuenta después de este tiempo?

Por ejemplo que la nota más importante es el silencio… creo que estamos usando un poco más el silencio.

¿Después de aquella separación de Viejas Locas estuvo dando vueltas la idea de volverse a juntar?

No, no, no. Sí, sí (sic). Dije que era como separarme de mi esposa pero nunca se me había cruzado por la cabeza re-fundar Viejas Locas. A lo mejor tocar en la banda de Fachi me acercó, porque terminó siendo el nexo. El que me venía a romper las pelotas seguido para hacer algo, “zappar” un rato y yo no quería (tose).

¿Y cómo es la relación ahora con Fachi ahora?

Es mejor. Ya no tenemos esos berretines de niño. Nos tomamos todo más serios, más adultos.

¿Disfrutaste de los shows de Velez y en Cosquín?

Del primero no tanto. Fue mucha responsabilidad por haber empezado a lo grande y creo que la banda no estaba preparada para ese show tan masivo. Habría que haber arrancado con algo más chiquito.

¿Cómo te enteraste de los incidentes del show de Velez?

Tres días después, o una semana, no recuerdo bien, porque salí del recital, me fui a mi casa y me quedé ahí por una semana. no prendí la tele, ni atendí a nadie. Me enteré por la gente. Hasta que lo comprendí, lo fuimos a ver al pibe en sus últimos días.

¿Qué sabés del chico?

(Rubén Carballo, un chico de 17 años) fue encontrado como a tres cuadras, se quisieron hacer los “boludos”, las pericias no daban. La familia nos apoyó mucho y nosotros a ellos. Le conseguimos el servicio de sepelio, porque no tenían obra social. Y quisieron hacer una marcha en Plaza de Mayo y le buscamos los medios. Porque no estábamos ni enterados porque no fue una organización nuestra.

¿Y qué pensaron?

Nosotros fuimos contratados como los artistas de una productora (Fenix) que no hace “rocanrol”. Tienen artistas buenísimos: (Ricardo) Arjona, (Joaquín) Sabina, con mucha convocatoria, pero cuando ellos vieron que se vendían las entradas de Viejas Locas muy rápido, pusieron mucha seguridad. Si hubiesen puesto la mitad de policías, seguro no pasaba nada, porque a la gente no le gusta estar tan custodiada.

¿Cómo fue tu llegada al estadio de Velez?

Llegué tardísimo y capté todo eso que pasaba. Mucha policía, mucha gente afuera. Y después hablando con ellos me decían que había sido más difícil y peor que entrar a un Boca-River.

¿Van a volver a trabajar con esa empresa?

No se, no somos exclusivos de nadie.

¿Seguís viviendo en Piedrabuena?

Me mudé a un barrio de monoblocks que está a quince cuadras más o menos.

¿Y la realidad del barrio, te sirve para escribir en este Viejas Locas?

No hago hincapié en la violencia. Me pasa por al lado, pero cuando compongo, porque la veo de cerca. Me codeo con ella, pero estaría bueno que si vos respetás, te respeten.

¿Qué pensás de todo lo que se dice de vos?

La verdad… digan lo que quieran. Cada uno tiene su forma de ver las cosas (mientras hace algo de percusión con la silla donde permanece sentado).

¿Y el hip-hop? ¿Va a haber algo en esta nueva etapa?

No creo, Viejas Locas no está preparado. En Intoxicados había gente con la cabeza más abierta. No porque no lo puedan hacer, porque no pueden hacer algo que no sienten.

¿Disco nuevo?

Probablemente, en mayo vamos a hacer unas demo. Temas tenemos. Cuando nos separamos con Viejas Locas quedaron algunos temas en carpeta y Fachi me los recuerda. Algunos hechos hace 20 años. Esas canciones son partes de mi vida.

¿Qué tema disfrutar tocar?

Los lados B. Los que la gente no quiere que toquemos (risas), porque me cansé un poco de los conocidos. A lo mejor la gente lo quiere, pero no vamos a tocar un tema si no tenemos ganas. Como “Todo sigue igual” que es un tema del guitarrista que no está más… Y aparte todo no sigue igual.

¿Cómo ves el rock actual? La separación de tantas bandas.

¿Se separaron muchas bandas? Intoxicados se tomó vacaciones. De Bersuit (Vergarabat) sabía, de Los Piojos y de Attaque 77 también y me gusta más ahora, está más power. Me gusta que se haya separado la Bersuit, soy muy sincero…

¿Viste alguno de los shows internacionales qué pasaron?

Todos.

¿Hay mucha diferencia con los bandas internacionales?

Sí, por lo equipos y toda la infraestructura.

Nota de color: sobre el final de la charla (en la cholula “sesión” de fotos), una señorita se acercó y le dijo: “Pity, yo tengo un gato que se llama como vos… en tu honor”, y el auténtico Cristian A. contestó, luego de unos segundos en que su rígido se booteo: “Uhhh, pero justo un gato, yo preferiría un rottweiler”.

¿Que te pareció AC/DC?

… (Onomatopeya)… Pity balbuceó un sonido orgásmico y alabó a los australianos, solo con gestos. A veces, la kinesis de una dice más que muchas palabras. Los medios, quizás, demonizan, elevan y destrozan personajes cuando dejan de serle útiles. Pity parece anti-destructible, y hasta aparenta estar cuidándose de sí mismo permanentemente. Un incorregible. Histriónico, sencillo, y vive en esa contradicción constante entre la incompresión y el fanatismo. Viejas Locas está llegando, y el sábado se presenta en Rosario, en el Estadio Cubierto de Newell’s Old Boys. La mesa está servida… ¿Quieren rock?