Callejeros: Comunicado acerca de la salida de sus integrantes

miércoles, 14 de abril de 2010


Como si intentaran dejar atrás aquella noche trágica de Cromañón, los Callejeros (hoy rebautizados CJS) continúan en la ruta, mientras pierden integrantes y credibilidad en su, cada vez más dilatado, andar.



Enfrentados definitivamente con el periodismo y gran parte de la sociedad argentina, Pato Fontanet y compañía utilizan su web a la manera de un vocero oficial. Desde allí, ¿aclaran? la salida de dos de sus integrantes: el baterista Edu Vázquez y el guitarrista Elio Delgado.



“Ante las informaciones trascendidas referentes a la banda, comunicamos que estamos pendientes de la situación de Edu a quien apoyamos desde un primer momento y lo acompañamos en su recuperación… Le deseamos lo mejor a Elio en la promoción de su nuevo proyecto El Hito… Por nuestra parte, nos encontramos el 15 de mayo en Central Córdoba de la provincia de Tucumán”.



Ello dicta la nota que publicó en su página oficial la banda que, a esta altura, se ha convertido en trío, siendo Fontanet, el bajista Cristian Torrejón y el saxofonista Juan Carbone los únicos integrantes que sigue aferrados al proyecto… ¿Por cuánto tiempo más?

Pity: “la banda no estaba preparada para ese show tan masivo”


Antes de tocar este próximo sábado en el estadio Cubierto de Newell’s, en Rosario, Pity Alvarez habló de todos los temas que le plantearon. Desde el nuevo disco que podrían grabar este año hasta los incidentes en el regreso de Viejas Locas en Vélez, que le costó la vida a un chico a raíz de la represión policial. Y una autocrítica que no suele ser común en los artistas.

El Dr. Alvarez es un verdadero copado. El fulano llegó el lunes a la conferencia de prensa, al hotel céntrico rosarino, con una petaca (económica) de vodka y una lata de energizante, para su cóctel genérico. Posó, con acting incluido, para las fotos, se sentó donde quiso y de allí, más que una rueda de prensa, la charla con el ex Intoxicados, hoy en plena re-fundación de Viejas Locas, mutó en una conversa con el ex Cristian, el creativo genuino, la chispa y la estampita del rock vernáculo actual, un pibe divino y original, un loco lindo.

Por momentos lúcido, por momentos elocuente, Pity Alvarez es generador constante de opiniones diversas, pero se brindó a los periodistas con un gesto encontrado de tristeza encantadora en su rostro que fue disminuyendo su tenor en la medida que recibía el calor de las preguntas realizadas con buena leche. Conformado en un rockstar, con buena pilcha (para nada made in La Salada), y dos linternas (una de minero en la cabeza, otra de mano), se prestó íntegro a responder absolutamente todo: la diferencia estética entre Intoxicados y su banda actual, la opinión de sus colegas, la impresión que le dejaron los artistas internacionales, y el karma que derivó en la muerte del chico en el regreso de Viejas Locas en Velez.

A Pity hay que traducirlo, transcribirlo y surcir sus frases una por una. Luego interpretarlo y recién comprenderlo. Es un meticuloso trabajo para apreciar lo que una de las figuritas del rock vernáculo tiene para decir, ese mito viviente que es Cristian Alvarez.

¿Cómo estás viviendo esta nueva etapa de Viejas Locas?

Muy bien. Qué loco no? Andar repitiendo esta historia, que empezó siendo un proyecto para hacer un recital, pero me terminó gustando el sonido y lo que habíamos logrado en los ensayos.

¿Y cómo empezó todo de vuelta?

Primero nos juntamos con Abel (Meyer-baterista), Fachi (Fabián Crea-bajista-) y empezó a gustar como sonaba, por eso no queríamos que sea algo pasajero. Creo que daba para más. Y empezamos a versionar los temas, a ponerle un poquito más de garra. Buscar sonidos. Comprar equipos, Cambiar notas. Además hicimos dos videos, uno todavía no lo vio nadie. Y creo que hay posibilidad de grabar algún disco.

¿Qué diferencias hay del Viejas Locas actual con el anterior?

Que pasaron diez años y el tiempo es el gran profesor y enseñó algo. Y si lo supiste aprovechar tiene que salir algo mucho mejor. No es lo mismo un pibe de quince tocando la guitarra que un tipo de 50.

¿Y de qué cosas te diste cuenta después de este tiempo?

Por ejemplo que la nota más importante es el silencio… creo que estamos usando un poco más el silencio.

¿Después de aquella separación de Viejas Locas estuvo dando vueltas la idea de volverse a juntar?

No, no, no. Sí, sí (sic). Dije que era como separarme de mi esposa pero nunca se me había cruzado por la cabeza re-fundar Viejas Locas. A lo mejor tocar en la banda de Fachi me acercó, porque terminó siendo el nexo. El que me venía a romper las pelotas seguido para hacer algo, “zappar” un rato y yo no quería (tose).

¿Y cómo es la relación ahora con Fachi ahora?

Es mejor. Ya no tenemos esos berretines de niño. Nos tomamos todo más serios, más adultos.

¿Disfrutaste de los shows de Velez y en Cosquín?

Del primero no tanto. Fue mucha responsabilidad por haber empezado a lo grande y creo que la banda no estaba preparada para ese show tan masivo. Habría que haber arrancado con algo más chiquito.

¿Cómo te enteraste de los incidentes del show de Velez?

Tres días después, o una semana, no recuerdo bien, porque salí del recital, me fui a mi casa y me quedé ahí por una semana. no prendí la tele, ni atendí a nadie. Me enteré por la gente. Hasta que lo comprendí, lo fuimos a ver al pibe en sus últimos días.

¿Qué sabés del chico?

(Rubén Carballo, un chico de 17 años) fue encontrado como a tres cuadras, se quisieron hacer los “boludos”, las pericias no daban. La familia nos apoyó mucho y nosotros a ellos. Le conseguimos el servicio de sepelio, porque no tenían obra social. Y quisieron hacer una marcha en Plaza de Mayo y le buscamos los medios. Porque no estábamos ni enterados porque no fue una organización nuestra.

¿Y qué pensaron?

Nosotros fuimos contratados como los artistas de una productora (Fenix) que no hace “rocanrol”. Tienen artistas buenísimos: (Ricardo) Arjona, (Joaquín) Sabina, con mucha convocatoria, pero cuando ellos vieron que se vendían las entradas de Viejas Locas muy rápido, pusieron mucha seguridad. Si hubiesen puesto la mitad de policías, seguro no pasaba nada, porque a la gente no le gusta estar tan custodiada.

¿Cómo fue tu llegada al estadio de Velez?

Llegué tardísimo y capté todo eso que pasaba. Mucha policía, mucha gente afuera. Y después hablando con ellos me decían que había sido más difícil y peor que entrar a un Boca-River.

¿Van a volver a trabajar con esa empresa?

No se, no somos exclusivos de nadie.

¿Seguís viviendo en Piedrabuena?

Me mudé a un barrio de monoblocks que está a quince cuadras más o menos.

¿Y la realidad del barrio, te sirve para escribir en este Viejas Locas?

No hago hincapié en la violencia. Me pasa por al lado, pero cuando compongo, porque la veo de cerca. Me codeo con ella, pero estaría bueno que si vos respetás, te respeten.

¿Qué pensás de todo lo que se dice de vos?

La verdad… digan lo que quieran. Cada uno tiene su forma de ver las cosas (mientras hace algo de percusión con la silla donde permanece sentado).

¿Y el hip-hop? ¿Va a haber algo en esta nueva etapa?

No creo, Viejas Locas no está preparado. En Intoxicados había gente con la cabeza más abierta. No porque no lo puedan hacer, porque no pueden hacer algo que no sienten.

¿Disco nuevo?

Probablemente, en mayo vamos a hacer unas demo. Temas tenemos. Cuando nos separamos con Viejas Locas quedaron algunos temas en carpeta y Fachi me los recuerda. Algunos hechos hace 20 años. Esas canciones son partes de mi vida.

¿Qué tema disfrutar tocar?

Los lados B. Los que la gente no quiere que toquemos (risas), porque me cansé un poco de los conocidos. A lo mejor la gente lo quiere, pero no vamos a tocar un tema si no tenemos ganas. Como “Todo sigue igual” que es un tema del guitarrista que no está más… Y aparte todo no sigue igual.

¿Cómo ves el rock actual? La separación de tantas bandas.

¿Se separaron muchas bandas? Intoxicados se tomó vacaciones. De Bersuit (Vergarabat) sabía, de Los Piojos y de Attaque 77 también y me gusta más ahora, está más power. Me gusta que se haya separado la Bersuit, soy muy sincero…

¿Viste alguno de los shows internacionales qué pasaron?

Todos.

¿Hay mucha diferencia con los bandas internacionales?

Sí, por lo equipos y toda la infraestructura.

Nota de color: sobre el final de la charla (en la cholula “sesión” de fotos), una señorita se acercó y le dijo: “Pity, yo tengo un gato que se llama como vos… en tu honor”, y el auténtico Cristian A. contestó, luego de unos segundos en que su rígido se booteo: “Uhhh, pero justo un gato, yo preferiría un rottweiler”.

¿Que te pareció AC/DC?

… (Onomatopeya)… Pity balbuceó un sonido orgásmico y alabó a los australianos, solo con gestos. A veces, la kinesis de una dice más que muchas palabras. Los medios, quizás, demonizan, elevan y destrozan personajes cuando dejan de serle útiles. Pity parece anti-destructible, y hasta aparenta estar cuidándose de sí mismo permanentemente. Un incorregible. Histriónico, sencillo, y vive en esa contradicción constante entre la incompresión y el fanatismo. Viejas Locas está llegando, y el sábado se presenta en Rosario, en el Estadio Cubierto de Newell’s Old Boys. La mesa está servida… ¿Quieren rock?

Miércoles 14 de Abril de 2010


1983.- Muere a los 29 años el músico británico Pete Farndon, a causa de una sobredosis de droga. Es bajista de la banda The Pretenders. En junio de 1982 es expulsado del grupo por su abuso de los estupefacientes. Nace el 12 de junio de 1952, en Hereford, Inglaterra.




1945.- Nace el músico británico Richard Hugh Blackmore, mejor conocido como Ritchie Blackmore. El guitarrista de rock toca para bandas como Deep Purple, Rainbow y Blackmore”s Night. Es considerado también pionero del heavy metal, especialmente después de formar equipo con el vocalista Ronnie James Dio, con quien funda Rainbow.

Martes 13 de Abril de 2010


2005.- Muere el pionero del rock and roll Johnnie Johnson, quien forma una dupla autoral histórica con el legendario Chuck Berry, a los 80 años en su casa de St. Louis, Estados Unidos. “Roll over Beethoven” y “No particular place to go” son algunos de los temas que Johnson crea en coautoría con Berry, de quien fue pianista en la década de los años 60 y comienzos de los 70. Nace el 8 de julio de 1924.




1954.- Nace el tecladista estadunidense Jimmy Destri del grupo de punk-new wave Blondie, quien ha intervenido como compositor en películas como “Striptease”, “Donnie Brasco” y “Gigoló”, entre otras.





1946.- Nace el músico estadunidense Al Green, considerado uno de los pioneros del soul y del R&B. A mediados de los años 70 alcanza popularidad gracias a “Let”s stay together”. Para 1988 graba a dúo con Annie Lennox el tema “Put a little love in your heart”, y en 1995 es nombrado miembro del Rock and Roll Hall of Fame.

El regreso de Peligrosos Gorriones

lunes, 12 de abril de 2010


La banda platense que en los ‘90 supo liderar la vertiente más personal y salvaje del “Nuevo Rock Argentino” le cuenta por qué, cuándo y cómo vuelve para revalidar los bien ganados laureles. Reconciliados con su pasado y sin cuentas pendientes, Bochatón, Coda, Karakachoff y Velázquez se proponen agregar un nuevo capítulo a la historia que empezaron a escribir hace casi veinte años, en el Boulevard del Sol, con amor, furia, pop, punk y psicodelia.

“La vuelta se dio en un recital en el que tocamos los cuatro con nuestras respectivas bandas; al final subimos a zapar unos temas -¡sin haber ensayado en los últimos 11 años!- y salió bueno. Listo”. El relato con que el violero Guillermo Coda resume la serie de chispas que encendieron el motor Gorrión, una década después del adiós, mezcla entusiasmo juvenil y admiración por una química particular que considera intacta. Sensaciones que comparte Francisco Bochatón, bajista, cantante y letrista de la banda: “nos gustó, nos sentimos bien y hacerlo trajo satisfacción. Los recitales y las propuestas económicas vinieron después, como siempre en la historia de la banda: nosotros hicimos las cosas y después nos llamaron. Es mucho más fuerte la necesidad de hacer algo que nos gusta y que es nuestro; creo que a ninguno le costo más que a otro volver”.

El regreso será de la mano del repertorio clásico de la banda. Pero Bochatón aclara que “los sonidos no son exactamente los mismos porque tenemos más experiencia y técnicamente otros medios; es decir, las estructuras están casi iguales, pero la interpretación es otra, es 2010″. Coda agrega que “los temas están como nos salen hoy, para mí tienen la misma vigencia que ayer y que mañana”.

“Todos tenemos mucha más experiencia y se nota en cómo tocamos e interpretamos” admite el cantante: “cada uno siguió tocando y aprendiendo, también grabando discos y eso suma”. El guitarrista aclara que “igual, en los ensayos nos cagamos de risa… ¿si son más tranquilos que en los ‘90? naaa…”.

Para los próximos recitales -incluyendo el que en algunos días ofrecerán en la Ciudad-, la banda prepara una lista basada en sus dos primeros álbumes: “Peligrosos Gorriones” (1993) y “Fuga” (1995). “Hay muchas canciones de los primeros discos y algunas menos de ‘Antiflash’… igualmente en los ensayos pasa de todo” precisa Bochatón. Y Coda no descarta sorpresas: “son los Gorriones, algo inesperado puede haber”.

En el terreno de las novedades, la idea de grabar material inédito sobrevuela pero no cobró forma. Francisco considera que “es difícil hablar de eso, lo que planteamos fue ir paso a paso”, y Guillermo que “todo es posible, pero tendríamos que tener una ‘charla técnica’”. Al fin y al cabo, ni ellos ni los otros dos Gorriones -el baterista Rodrigo “Rocky” Velázquez y el tecladista Martín “Cuervo” Karakachoff- planean poner en el freezer sus proyectos grupales junto a Miles, Pájaros y Bazaar. De hecho, Bochatón está preparando nuevo disco solista.

Ese “nuevo rock” de siempre

“Nada es ‘retro’, o mejor dicho no creo que la música tenga un tiempo determinado” recapitula Bochatón: “nosotros siempre tuvimos algo de atemporal; pero no considero que una obra de arte pase de moda, eso sólo se daría sí fuese una obra con intereses para una época”. Coda coincide con que “hay temas de los Gorriones que siguen teniendo esa cosa rara o novedosa después de unos cuantos años, como ‘Cacería de caballos’, ‘Penumbra’ o ‘Una dosis’, por nombrar sólo algunos que tienen en su armonía y letra algo diferente”.

“El ‘nuevo rock argentino’ fue una etiqueta que le puso alguien a un grupo de bandas de la misma edad” recuerda el violero: “todos sacamos nuestros primeros discos a principios de los ‘90. A la distancia, no sé si se puede decir que hubo un ‘antes y después’, pero sí que fue una época de creatividad y farra, y que dejó algunos buenos discos y otros tantos shows para la posteridad”. Bochatón evalúa que “esos años tuvieron muchas bandas que abrieron un camino, mostraron nuevos colores, texturas, sonidos y actitudes, y eso sirvió para abrir cabezas. Muchas bandas recogieron eso. La principal influencia fue generar una apertura a algo más despierto”.

“Los noventa tuvieron un sonido potente, y en el caso de los Gorriones, las producciones de los discos fueron totalmente profesionales” señala Francisco: “ideológicamente no era igual al indie actual, que en mi interpretación es algo pop o más íntimo y con producciones ‘low-fi’. De todos modos, nosotros ideológicamente tampoco estábamos tan ligados a lo que se llamó ‘nuevo rock argentino’, siempre tuvimos una vida independiente”.

“Nosotros grabábamos nuestros demos en una portaestudio de cuatro canales, y hoy podés hacer un disco en tu casa con una PC y colgarlo en la red” subraya Coda: “para una banda ‘indie’ o under eso es una gran diferencia”.